top of page
Estantes de libros de la biblioteca

RECURSOS EDUCATIVOS

Aqui tendras accesso a una gran fuente de informacion sobre las plantas dicotiledoneas-ANGIOSPERMAS 

PLANTAS DICOTILEDONEAS-ANGIOSPERMAS

INDICE

1.Plantas Angiospermas-Caracteristicas y ejemplos
2.Semillas de Dicotiledoneas
3.Raices 
4.Tallo y tipo de tallos
5.Hoja 
6.Flor de las Angiospermas. Reproduccion
7.Fruto y tipos de Frutos. Ejemplos

PLANTAS ANGIOSPERMAS

Las plantas angiospermas, comúnmente conocidas como plantas con flor, son las plantas vasculares con semilla (espermatofitas) que constituyen un grupo realmente diverso y lleno de características sorprendentes en cuanto a la forma y coloración de sus flores.

Este hecho se debe, principalmente, a la estrecha relación que guardan las plantas con flor con sus polinizadores. Ya sean insectos, pequeños mamíferos o fenómenos naturales como el viento, las angiospermas han tenido que desarrollar toda una serie de estrategias para que los polinizadores se sientan atraídos por sus flores, lleguen hasta el polen y se encarguen, posteriormente, de transportarlo hacia los órganos reproductores que se encuentran en otras flores de la misma especie de plantas, consiguiéndose así llevar a cabo el proceso de reproducción vegetal

 

.

Características de las plantas angiospermas

Las plantas angiospermas evolucionaron y se diversificaron de forma asombrosa. El registro fósil recoge datos sobre la aparición de las angiospermas durante el período del Cretácico, hace 130 millones de años aproximadamente.

Entre las principales características de las plantas angiospermas destacan:

  • Habitan prácticamente en todas las regiones del mundo (aunque con menor presencia en las regiones polares), sobreviviendo tanto en ecosistemas terrestres como en los acuáticos.

  • Podemos encontrar plantas angiospermas de diferentes tamaños y estructuras (arbustivas o herbáceas).

  • Están constituidas por órganos vegetativos bien diferenciados: raíz, tallo y hojas.

  • Sus flores son muy vistosas. Presentan sépalos, tépalos, carpelos, y órganos reproductores femeninos (ovario con óvulos situados dentro del pistilo, el cuál cuenta en su estructura con el estilo y estigma), así como órganos reproductores masculinos (estambres con granos de polen). 

Ahora que ya conocemos sus principales características, pasemos a descubrir algunos ejemplos de las plantas angiospermas en el siguiente apartado.

Ejemplos de plantas angiospermas

Como ya sabemos, todas las plantas con flores que habitan en cualquier rincón del planeta pertenecen al grupo de las angiospermas. Si nos centrásemos, para poner algunos ejemplos de plantas angiospermas, en aquellas que constituyen importantes fuentes de alimento para el ser humano a nivel global, destacan algunos cereales y árboles frutales como:

  • El trigo (género Triticum)

  • El maíz (Zea mays)

  • El arroz (Oryza sativa)

  • El azúcar (género Saccharum)

  • El café (género Coffea)

  • Los naranjos (género Citrus)

  • Los manzanos (género Malus)

  • Los plátanos (género Musa)

  • Los aguacates (Persea americana)

Informacion e imagenes extraida del siguiente sitio web:https://www.ecologiaverde.com/plantas-angiospermas-que-son-caracteristicas-y-ejemplos-2178.html

SEMILLA

 Una semilla es una parte de las plantas con flores (o fanerógamas), que habitualmente se encuentra en el interior del fruto y que tiene en su interior el embrión que, bajo circunstancias favorables, puede dar lugar a una nueva planta.

Además, la semilla es el resultado de la reproducción sexual de la planta, por lo que el nuevo espécimen que crezca será ligeramente distinto de las plantas de las que ha surgido. La semilla contiene, además del embrión, nutrientes para este

Las semillas tienen la función de multiplicar y perpetuar la especie a la que pertenecen, siendo uno de los elementos más eficaces para que esta se disperse en tiempo y espacio.Las semillas contenidas en los frutos o flores son uno de los más exitosos resultados de esta carrera por la supervivencia.

La mayoría de frutos tienden a albergar semillas en su interior. Cuando el fruto cae al suelo, o cuando es consumido por algún animal, las semillas acaban llegando a la tierra, esparcidas por acción de los elementos, como el viento, o de los propios animales. Muchas semillas siguen siendo capaces de germinar incluso después de haber pasado por todo el aparato digestivo de un animal, contribuyendo así a la propagación por terrenos lejanos a la planta de origen.

Además, parte de la importancia de la semilla radica en su capacidad de retardar su “nacimiento” o germinación hasta que las circunstancias sean las adecuadas. Una semilla que cae al suelo cuando las condiciones de temperatura o humedad no son las adecuadas, si no lo son no germinará hasta que estas mejoren.

Muchas de ellas pueden pasar largos periodos de tiempo en estado de espera, protegidas por su capa exterior hasta que llegue el momento de la germinación de las semillas. Esta distinción, que podría parecer pequeña, supone un gran incremento en las probabilidades de éxito de la futura planta.

Hay muchos tipos de semillas, que siguen distintas estrategias para alcanzar una propagación lo más efectiva posible, pero todas ellas buscan cumplir este mismo objetivo.  

​

Partes de la semilla

   Desde fuera las semillas pueden parecer compactas y homogéneas, pero en su interior se pueden distinguir varias partes muy bien diferenciadas. Estas son las principales partes de la semilla:

  • Embrión: el embrión es, como en los animales, la pequeñísima planta a partir de la cual se desarrollará el nuevo espécimen. Está contenido en el interior de la semilla en estado aletargado, esperando el momento de germinar. Dentro del propio embrión se distinguen 4 partes:

  • Radícula: es la primera raíz del embrión. A partir de ella surgirán todas las otras raíces de la planta.

  • Plúmula: una yema, en el extremo enfrentado a la radícula.

  • Hipocotilo: el espacio entre las dos partes anteriores. Cuando crezca, formará un tallo.

  • Cotiledón: puede ser solo uno o dos, dependiendo de si la plata es monocotiledónea o dicotiledónea. Son las primeras hojas de la planta, que no son hojas verdaderas como tal. Aquí te explicamos más sobre Qué es un cotiledón, sus características y funciones y en este otro post puedes conocer Qué son las plantas monocotiledóneas y ejemplos.

  • Endospermo: esto ocupa la mayor parte del volumen de la semilla, y es una reserva de nutrientes y alimento para que el embrión se alimente de él en sus primeras etapas de desarrollo. Habitualmente está compuesto principalmente de almidón. También se le llama albumen.

  • Epispermo: es la capa exterior, que en muchos casos es dura y aísla el embrión y el endospermo de los depredadores y amenazas.

​

​

Representacion de la parte de una semilla

Tipos de semillas

Hay una gran cantidad de tipos de semillas, que la agricultura actual ha diferenciado según sus usos y utilidades. Estas son algunas de las principales:

  • Criollas: las semillas criollas son aquellas que se han adaptado a un entorno determinado, ya sea por intervención del hombre o por selección natural. Son propias de la agricultura ecológica y tradicional.

  • Mejoradas: como su nombre indica, son semillas que han pasado por distintos procesos y técnicas de selección, como la polinización controlada, para optimizar determinadas características suyas.

  • Baby: estas han sido modificadas para que la planta no llegue a desarrollarse del todo, produciendo plantas más tiernas y dulces.

  • Híbridas: las semillas de híbridos son el fruto de cruzar dos variedades distintas. Habitualmente son plantas muy fuertes y con una gran capacidad de producción y crecimiento.

Variedad de semillas angiospermas

informacion e imagenes  recaudadas del siguiente sitio web:https://www.ecologiaverde.com/semillas-que-son-y-tipos-2497.html

RAIZ

Las raíces son órganos esenciales de las plantas. Además de servir de anclaje al suelo, absorben agua y minerales de éste y los transportan a distintas partes de la planta. Las raíces también pueden actuar como órganos de almacenamiento, albergando el exceso de reservas de carbohidratos hasta que la planta los necesita. Las raíces están recubiertas de una epidermis pero, al contrario que la epidermis de las hojas, la de las raíces consta únicamente de una fina cutícula y no supone una barrera para la entrada de agua.

​

Figura 1: representacion de una raiz

Las raíces jóvenes cuentan asimismo con pelos radiculares. Los minerales y el agua se deben movilizar desde el suelo hacia dentro del xilema, de manera que puedan así transportarse al resto de la planta. En el corte transversal de una raíz se distinguen tres zonas: epidermis (rizodermis), córtex y cilindro vascular. En comparación con los tallos, las raíces son relativamente simples y uniformes en su estructura, encontrándose diferencias entre plantas monocotiledóneas y dicotiledóneas.

Informacion e imagen extraida del siguiente sitio web:https://www.innovabiologia.com/wp-content/uploads/2019/01/P-La-Ra%C3%ADz.pdf

MORFOLOGIA DE RAICES DICOTILEDONEAS

En las Dicotiledóneas el sistema radical es alorrizo, la radícula del embrión se transforma en la raíz principal, axonomorfa o pivotante, con crecimiento geotrópicamente positivo penetrandoprofundamente en el suelo, del periciclo de la raíz principal, nacen raíces secundarias. Cuando las raíces secundarias superan en crecimiento a la raíz principal, forman un sistema radical fasciculado.

La epidermis (rizodermis) es el tejido más externo, en contacto con el suelo y típicamente monoestratificada. Sus células generalmente carecen de cutícula, lo que permite la entrada de agua. En contacto con la epidermis aparece el córtex, que ocupa gran parte de la raíz y está formado generalmente por células parenquimáticas, que contienen gran cantidad de almidón

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

El tejido vascular, el xilema (X) y el floema (F) forman un cilindro central (estela) a lo largo de la raíz, rodeado por el anillo de células del periciclo. El xilema primario de las raíces de dicotiledóneas se sitúa en forma de estrella en el centro del cilindro vascular.

​

​

​

​

​

​

En las zonas de contacto con la epidermis y con el cilindro vascular pueden diferenciarse tejidos especializados: exodermis y endodermis, respectivamente. El cilindro vascular alberga el xilema y el floema, tejidos que se encargan del transporte de diversas sustancias.

EJEMPLOS DE RAICES DICOTILEDONEAS

La zanahoria (Daucus carota) posee una raíz pivotante y a la vez es una raíz reservante.
La dalia (Dahlia sp) posee un sistema fasciculado reservante (raíces tuberosas).
En el rabanito (Raphanus sp) o la remolacha de consumo (Beta vulgaris var. cicla), la raíz es
pivotante, pero lo que desarrolla acumulando sustancias de reserva es el hipocótilo (primer
entrenudo del tallo).
La batata (Ipomoea batatas) es una raíz almacenadora y a la vez una raíz gemífera porque
posee yemas adventicias.

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

informacion e imagenes extraida del los siguientes sitios web:

https://www.innovabiologia.com/wp-content/uploads/2019/01/P-La-Ra%C3%ADz.pdf  

 https://aulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/41878/mod_folder/content/0/6_raz_morfo_y_estruct_primaria.pdf?forcedownload=1

        TALLO 

El tallo es la parte aérea de la planta que soporta al resto de los órganos aéreos laterales como son las hojas en la fase vegetativa y las flores o inflorescencias en la fase reproductiva, además de a los órganos derivados de ellas como son los frutos y semillas. Otras funciones típicas del tallo son la conducción, la fotosíntesis y el almacén de sustancias. La forma del tallo (altura, anchura, consistencia, grado de ramificación, etcétera) se denomina porte y su aspecto final depende de la interacción de la información genética de la planta con el medio ambiente.

En el embrión, el tallo, denominado plúmula, está formado por un eje caulinar, o epicótilo, en cuyo ápice se encuentra el meristemo caulinar, el cual está protegido por unas pequeñas hojas rudimentarias llamadas primordios de la hojas. Después de la germinación, el meristemo apical caulinar va alargando el eje caulinar formando los nudos y los entrenudos. Los nudos son el lugar donde se insertan las hojas y las ramas laterales. Las yemas axilares son un conjunto de células que forman un meristemo y unas pequeñas hojas rudimentarias o primordios foliares protegiendo a dicho meristemo. Todo este conjunto se encuentra en los nudos, en la zona entre la inserción del peciolo de la hoja y el tallo, y dará lugar a las ramas laterales o las flores. Los entrenudos, como indica su nombre, son las porciones de tallo que hay entre los nudos y que no tienen apéndices laterales. 

Partes del tallo

Se puede decir que el tallo es un conjunto de nudos, entrenudos y yemas axilares dispuestos de manera ordenada. Al conjunto de nudo, entrenudo y yema axilar se le denomina fitómero, que es modulo que se repite a lo largo del tallo. Este diseño modular de las plantas facilita su construcción y adaptación al medio.

informacion e imagenes extraida del sitio https://mmegias.webs.uvigo.es/2-organos-v/guiada_o_v_tallo.php

TIPOS DE TALLOS

El tallo crece en longitud formando al mismo tiempo los órganos laterales (ramas, hojas, flores y frutos), y, además, crece en grosor. Este crecimiento en grosor puede ser de dos tipos: crecimiento primario o secundario 

​

TALLOS PRIMARIOS:

Los tallos con crecimiento primario son aquellos en los que el crecimiento en longitud y en grosor depende de los meristemos apicales y de los meristemos intercalares. Los tallos en crecimiento primario de los diferentes grupos de plantas se diferencian entre sí; por la disposició;n de los tejidos vasculares: el xilema y el floema primarios. En las plantas dicotiledóneas y gimnel floema y el xilema primarios se encuentran formando un círculo, dejando entre ellos un parénquima denominado interfascicular, organización denominada eustela (ver figura ). Sólo en algunas plantas dicotiledóneas y coníferas los haces vasculares forman un cilindro completo durante el crecimiento primario, dejando hacia afuera el córtex y hacia dentro la médula. En estos casos el xilema es interno y el floema externo.

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

 

TALLOS SECUNDARIOS:El crecimiento en grosor se debe a los meristemos cámbium vascular y felógeno.En los tallos primarios, y secundarios incipientes, hay haces vasculares que se dirigen hacia las hojas y entran por el peciolo. A estos haces se les llama rastros foliares (Figura 2). Se establece así una continuidad entre los haces vasculares de la estela y los que irrigan las hojas, de modo que las hojas reciben agua y sales minerales y son capaces de evacuar sus productos fotosintéticos. Los rastros foliares tienen floema y xilema primarios. Una hoja puede estar conectada a uno o a varios rastros foliares. Las hojas de muchas dicotiledóneas son suministradas por tres a cinco rastros foliares.

​

Figura 2. Rastros foliares. Desviación de los haces vasculares del tallo hacia una hoja

​

​

​

​

​

​

​

​

​

En las plantas con crecimiento secundario, allí donde había un rastro foliar no suele haber haces vasculares secundarios. A esto es a lo realmente que se llama lagunas foliares. A medida que crece el tallo, estas lagunas desaparecen. Luego son estructuras que sólo son visibles en el interior del tallo en crecimiento secundario, normalmente causadas durante el primer año de crecimiento secundario. En los tallos con crecimiento secundario la hojas desaparecen y por tanto ya no habrá rastros foliares. Informacion extraida del siguiente sitio web:https://mmegias.webs.uvigo.es/2-organos-v/guiada_o_v_tprimario.php

HOJAS

Las hojas son órganos generalmente aplanados derivados de un meristemo caulinar apical. Son los órganos fotosintéticos por excelencia de las plantas gracias a la enorme cantidad de cloroplastos que poseen sus células. Además, las hojas son las principales responsables de controlar la transpiración para evitar la pérdida excesiva de agua. El diseño y la distribución de las hojas en el cuerpo de la planta se pueden explicar si tenemos en cuenta estas funciones. Durante la evolución, las plantas vasculares inventaron las hojas probablemente a partir de ramas.

Las hojas se pueden dividir anatómicamente en dos partes: limbo y peciolo (Figura 1). El limbo es la parte de la hoja encargada de realizar la fotosíntesis y regular la transpiración. Aquí se encuentran la mayoría de los estomas y del parénquima clorofílico de la planta. El limbo posee dos superficies, una superior, denominada haz o superficie adaxial. y otra inferior, denominada envés o superficie abaxial. La superficie que normalmente queda expuesta al Sol es el haz, mientras que el envés es la superficie que queda oculta. Inicialmente, el primordio foliar no está determinado el eje abaxial-adaxial, pero en cuanto emerge del tallo se produce la polaridad. Esto se pone de manifiesto en la organización de sus haces vasculares: xilema hacia la cara adaxial, floema a la abaxial. Se denomina contorno al borde del limbo y puede ser muy variado en su forma. El peciolo es una estructura más o menos larga y cilíndrica que une el limbo al tallo a nivel de los nudos. En el ángulo agudo que se forma en el punto de unión entre el tallo y el peciolo se localizan las yemas axilares de las que partirán nuevas ramas. Hay hojas denominadas sésiles, que carecen de peciolo, donde el limbo se une directamente al tallo.

Figura 1. Partes de la hoja

El tamaño de las hojas es variable y en general una hoja pequeña se asocia a lugares con una mayor altitud, poca lluvia, pocos nutrientes en el suelo, y a lugares calientes y secos.

En función de la complejidad del limbo se puede dividir a las hojas en simples y compuestas. Las simples tienen un limbo continuo y sin dividir, mientras que las compuestas poseen varias subunidades, denominadas foliolos, cada una de ellas asemejándose a una hoja distinta (Figura 2). Distinguir una hoja de un foliolo es posible por la presencia o no de yemas axilares, sólo las hojas las tienen.

Figura 2. Tipos de hojas según la estructura del limbo y según tengan o no peciolo.

La variabilidad morfológica del limbo también es enorme y viene genéticamente condicionada por la especie, lo cual es el resultado de una adaptación evolutiva a su medio ambiente, incluyendo a los herbívoros. Hay una gran diversidad de tipos de hojas que reciben distintos nombres según su morfología (Figura 3).

.Figura 3. Tipos de hojas con morfología diferente

Los haces vasculares de la hoja se denominan también nervios o venas, y su manera de organizarse se denominada nerviación o venación de la hoja. Su organización anatómica sirve para dividir a dos grandes grupos de especies de plantas. Las que tienen hojas con una nerviación sencilla se denominan micrófilas (por ejemplo los helechos), mientras que las que tienen una nerviación compleja se denominan megáfilas (por ejemplo las plantas con flores). Estos dos tipos de organización parece que han aparecido de manera independiente durante la evolución, es decir, no son homólogas. Dentro de las plantas con flores, en las dicotiledóneas suele haber un nervio principal que se va ramificando y en cada ramificación disminuye el diámetro del nervio. A este patrón de ramificación se le denomina reticular (Figura 4). El nervio principal recorre el eje central de la hoja, desde el peciolo hasta la punta de la hoja. A este nervio más el tejido que le rodea se les denomina costilla. 

Figura 4. Tipos principales de nerviación de las hojas.

La nerviación de una hoja, aunque pueda distribuirse según un patrón determinado por la especie, es variable dependiendo del ambiente. Son más predecibles las venas mayores, mientras que a medida que disminuye el calibre la organización es más diversa, incluso en una misma planta. Además, al menos en dicotiledóneas, las hojas retienen una cierta capacidad de cambio incluso en órganos desarrollados y funcionales, por ejemplo, para adaptarse a heridas.

Los peciolos de las hojas de dicotiledóneas pueden tener un sólo haz vascular, que es el resultado de un solo radio del tronco o de la fusión de varios. En hojas grandes el peciolo puede tener más de un haz vascular, uno grande central y varios periféricos más pequeños. El grande será la vena central de la hoja. En las hojas muy grandes puede haber un cilindro vascular en el peciolo. En las hojas de monocotiledóneas los peciolos muestran varios haces vasculares dispuestos en el parénquima.

En la base de las hojas se desarrollan unas estructuras a modo de pequeñas hojas o escamas denominadas estípulas, pero en las monocotiledóneas la escama se dilata para formar vainas que abrazan al tallo.

Figura 5. Tipos de estípulas.

Algunas hojas modifican enormemente su desarrollo y forman estructuras que no están estrictamente relacionadas con la fotosíntesis. Así, algunas hojas se asocian a las flores para formar las brácteas que rodean a los pétalo, pueden formar espinas como en algunos espinos (no confundir con las espinas de las zarzas que son derivadas del tallo), sirven para atrapar insectos en las plantas carnívoras, etcétera.

La disposición de las hojas en el tallo principal y en las ramas laterales se da en las plantas que tienen una vida corta de una temporada. Pero en las plantas que viven varios años las hojas crecen en la parte de las ramas laterales que han crecido durante ese año o hace pocos años. Las hojas caen en los árboles caducos, pero en los perennes pueden durar varios años. Independientemente de eso las hojas nuevas crecen en los brotes nuevos. La organización de las hojas puede ser en espiral cuando las hojas aparecen alternando la posición y la altura a modo de hélice, opuestas cuando hay dos hojas al mimo nivel y una a cada lado del tallo, o verticiladas cuando nos encontramos tres o más hojas a una misma altura en el tallo. Se llama filotaxia a la organización de las hojas.

Informacion extraaida del siguiente sitio web:https://mmegias.webs.uvigo.es/2-organos-v/guiada_o_v_hoja.php

Para seguir conociendo mas de las hojas de las plantas dicotiledondeas te dejamos este pequeño archivo para que sigas profundizando sobre los tema. https://mmegias.webs.uvigo.es/descargas/o-v-hoja.pdf

FLORES DE LAS ANGIOSPERMAS

MORFOLOGIA FLORAL

La flor es una estructura formada por hojas modificadas organizadas alrededor de un tallo central. Sus partes son:

  • Cáliz (conjunto de sépalos).

  • Corola (conjunto de pétalos).

  • Androceo (conjunto de estambres).

  • Gineceo (pistilo).

Sin duda, lo más llamativo de las flores son sus pétalos, que suelen presentar vivos colores para atraer a los polinizadores. Por lo general, las plantas que son polinizadas gracias al viento, poseen flores pequeñas no muy atractivas.

Los órganos sexuales están localizados en el centro de la flor. El pistilo está dividido en un estigma largo (que tiene sustancias pegajosas para atrapar el polen) que nos lleva hacia el ovario, protegido dentro del tejido de los carpelos (hojas modificadas que forman las paredes de los ovarios en la flor).

Representacion de las partes de una flor

Estructuras femeninas

Dentro del ovario se encuentra el saco embrionario, que viene a ser el gametofito, dentro del que están los óvulos. Éstos, a diferencia de los óvulos animales, no constituyen el gameto femenino. Las cosas siempre son un poco más complicadas con las plantas.

El óvulo es una estructura celular que tiene siete núcleos haploides, y se forma desde un macrosporocito (2n)(2n)left parenthesis, 2, n, right parenthesis. Éste por meiosis produce cuatro células (n)(n)left parenthesis, n, right parenthesis. Como siempre, en el lado femenino, tres de estas son descartados y sólo una célula (llamada macrospora) sigue el proceso. La célula realiza tres 

cariosinesis

 seguidas, creando un saco embrionario inmaduro con 8 núcleos haploides. Al madurar, dos de los núcleos centrales se fusionan.

Es importante saber que los núcleos toman posiciones fijas en el saco embrionario, y tendrán funciones diferentes durante la fecundación: Los dos núcleos superiores se llaman sinérgidas. Inmediatamente debajo están la oosfera y el núcleo secundario también llamados núcleos polares (producto de la fusión de dos núcleos, por lo que es (2n)(2n)left parenthesis, 2, n, right parenthesis. Estos dos constituyen los gametos femeninos. Finalmente, los tres últimos núcleos son llamados antípodas.

Estructuras masculinas

En la flor, la estructura masculina se llama antera, y está formada por un filamento y un par de tecas. Es dentro de las tecas que se encuentra el saco polínico. Dentro se encuentran los microsporocito (2n2n2, n). Éstos por meiosis generan cuatro microsporas (nnn), cada una de las cuales realizará dos cariocinesis, generando un grano de polen con 

3 núcleos

.

Al igual que en el óvulo, cada núcleo tiene diferentes funciones: los dos superiores se llaman núcleo espermático y constituyen el gametofito masculino, mientras el núcleo de la base es llamado núcleo del tubo que será el responsable de hacer crecer el tubo polinífero para que los gametos puedan alcanzar al óvulo

Fecundación

El proceso de fecundación comienza con la llegada del grano de polen al estigma de la flor. El estigma retine el polen con liquido estigmatico, ahí se inicia la germinación del tubo polínico de manera que la protuberancia o elongación del tubo polinico sale por los colpos del grano de polen.
El grano de polen tiene 2 celulas: 1 vegetativa que darà origen al tubo polínico y 1 generativa que se divide mitóticamente formando 2 celulas aploide que serán las responsables de las fecundaciones de la oosfera y de los nucleos polares.
El tubo polínico atravisa el estigma de la flor, llevando los gametos masculinos que luego fecundara a la oosfera y los nucleos polares.

Ciclo de fecundación de una flor.

FRUTOS LAS PLANTAS ANGIOSPERMAS

En breves palabras podemos decir que el fruto es el ovario maduro que contiene las semillas. Una vez producida la fecundación del ovulo, se forma el huevo o cigoto que se van transformando en semillas. El fruto es la modificación de las hojas carpelares y muchas veces  extra carpelares. Hay casos de frutos partenocàrpicos ( carecen de semilla) como ser el caso de bananos,
naranjas, ananás.

Representacion de las partes de un fruto

Ante los diferentes tipos de frutos que existen en la naturaleza al igual en forma que se agrupan los frutos infrutescencias) es difícil dar una definición que englobe a todos ellos en un sentido estricto.
Mientras el ovario se va transformando las hojas carpelares van sufriendo modificaciones y al madurar recibe el nombre de PERICARPIO.
EPICARPIO: Es la capa más externa del fruto comúnmente llamado cascara, lo producen las células epidérmicas del ovario las mismas dan origen a distintas formas, pueden ser lisas, con ceras, con vellosidades, con glándulas, espinas... por e
1. lisa: en Capsicum annuum, pimiento o Prunus avium, cereza.
2. Pruinosa: (con ceras) en Vitis vinifera, vid y Prunus doméstica, ciruela.
3. Pilosa: como en Prunus pérsica, durazno.
4. con pelos ganchosos o espinas ganchosas como en Desmodium y Melilotus.
5. Espinas: como en Datura ferox, chamico.

MESOCARPIO: Es producido por el mesòfilo de la hoja carpelar siendo delgado y seco como en
el maíz, carnoso ( durazno). A la madurez almacena diferente sustancias de reservas.

ENDOCARPIO: Es producido por la epidermis superior del carpelo aunque puede incluir
algunas capas de celulares del mesofilo, puede ser carnosa ( uva), apergaminda (poroto),
pétrea ( durazno), o tener pelos jugosos ( citrus).

CLASIFICACION DE LOS FRUTOS

Como bien sabemos un fruto es un ovario transformado, siendo el ovario parte de la flor femenina y habiendo una diversidad de flores tanto de formas y tamaños. La clasificación puede ser muy variada y subjetiva dependiendo de lo que vayamos a observar. Es por ello que de una manera sencilla podemos clasificar a los frutos en 2 grandes grupos
según la consistencia del pericarpio:

FRUTOS CARNOSOS :
1 -DRUPAS: son aquellos que poseen carozo o endocarpio esclerificado.
2 -BAYAS: Son los que poseen mesocarpio y endocarpio carnoso más o menos jugoso.
3 - HESPERIDIO: Es un tipo de baya modificada, a menudo obtenido de cítricos. Es un
fruto carnoso de cubierta más o menos endurecida, denominada pericarpio, constituida por
epicarpio.
4 - POMO: fruto carnoso que se origina de una flor, con varios carpelos soldados de
ovario ínfero.

Variedad de frutos carnosos

Informacion e imagenes extraida y recaudada del siguiente sitio :web:https://www.ecologiaverde.com/tipos-de-frutos-2869.html

Angiospermas

Dicotiledoneas

  • Facebook
  • Instagram

INSTITUTO  SUPERIOR PROFESORADO DE SALTA N°6005 

PROFESORADO DE BIOLOGIA. 

Ultima Actualizacion-NOVIEMBRE 2022

​

© 2023 by Woodsmith Regional School. Proudly created with Wix.com

bottom of page